Colegio Robert F. Kennedy Área De Educación
Física Jornada Mañana
Profesor: Digno Palacios Guía De Trabajo Grado
Curso 6º 4 Periodo
Nombre:
Curso: ____________________ Fecha :
___________________
_La gimnasia es un deporte en
el que se realizan ejercicios físicos que requieren mucha fuerza,
flexibilidad y agilidad, viene del griego γυμναστική (gymnastike),
"aficionado a ejercicios atléticos", derivado (gymnos),
"desnudo", llamado así porque en la antigüedad los que practicaban
este deporte lo hacían desnudos. La Gimnasia fue defendida por los
filósofos Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene, tiene un origen
de aproximadamente 2.500 años.
En 1881 se dio la creación de la Federación
Internacional Gimnasia (FIG), está es una de las federaciones más antiguas del
mundo. La gimnasia moderna es regulada por la (FIG)
y se compone de seis disciplinas: general,
artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín.
En este deporte puedes participar tanto hombres
como mujeres, es uno de los deportes más populares en los Juegos Olímpicos de
verano, desde 1896 cuando se añadió a las Olimpiadas.
En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn,
considerado padre de la gimnasia, fundó en Berlín el Turnverein, la
sociedad gimnástica. En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas
escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia. En 1903 se realizó
por primera vez el Campeonato Mundial para varones.
Eje De
Desarrollo Motriz
Las posiciones
invertidas son paradas de cabeza, que se realiza apoyando las manos
con los dedos abiertos a la anchura de los hombros y se forma un triángulo
equilátero con la cabeza, se coloca la parte donde termina la frente y se
comienza a subir el tronco hasta llegar a la posición del cuerpo extendido.
Parada de cabeza: ¿Qué es el ejercicio vertical
de cabeza o parada de cabeza? Representa un
ejercicio de equilibrio estático de gran importancia dentro de la gimnasia básica.
A modo general este ejercicio se utiliza como un movimiento de transición
momentáneo para una ejecución de menor dificultad.
1.
Se debe flexionar las piernas, además de apoyar la cabeza y las
manos, de esta forma se podrá realizar una especie de triángulo equilátero, que
incluso se puede imaginar en el piso, colchón o césped.
2.
Se tendrá que elevar la cadera con las piernas flexionadas hasta
que la persona quede equilibrada en posición de bolita o también conocida como
posición C. De igual manera, la rodilla deberá mantenerse sobre un codo,
mientras que la otra rodilla se coloca sobre el otro codo.
3.
Las piernas deberán extenderse a un ritmo lento hasta llegar a la
vertical.
4.
Una vez que la persona se encuentre en la vertical, las piernas
deben apretarse y los glúteos también para poder conservar el equilibrio.
Consejos a
tener en cuenta para ejecutar el vertical de cabeza:
Cuando se desea aprender el ejercicio vertical de
cabeza es recomendable contar con la ayuda de un compañero. Esto tiene como
propósito que la persona que ejecuta este ejercicio mantenga el equilibrio y
así se evitarán lesiones, ejemplo torceduras de cuello o golpes provocados por
una caída, si no hay quién te ayude puedes iniciar haciéndolo cerca de una pared.
La ayuda para realizar este ejercicio consiste en
tomar por los tobillos al ejecutante y además se deberá auxiliar para conservar
el equilibrio del cuerpo. El ayudante debe procurar dirigir la punta de los
pies del que realiza el ejercicio, hacia arriba.
Una vez que la persona sea capaz de realizar la vertical de cabeza sin asistencia o ayuda, deberá aprender a flexionar el cuerpo y pegar la barbilla al pecho para así rodar hacia el frente en posición de bolita, y así evitar posibles lesiones.
Higiene, Salud
E Interacción Social
Beneficios
físicos: facilita
el bombeo del corazón, fortalece el sistema respiratorio y la circulación, trae
más sangre al cerebro lo cual hace que las funciones del cuerpo sean
favorecidas con el aumento de nutrientes. Mejora las condición de la vena
várice porque estimula la circulación de la sangre en las piernas. Cura el
estreñimiento severo y los cólicos renales. Alivia la presión en las espalda
baja. Alivia disfunciones en los nervios, los ojos, los oídos y la garganta.
Fortalece los brazos, la espalda y el abdomen. Favorece la buena digestión. Es
una de las mejores posturas para tratar dolencias y favorecer la salud física y
mental.
Beneficios
mentales/ espirituales: aumenta las capacidades intelectuales, mejora la
memoria, fortalece las capacidades sensoriales como la vista y el oído, evita
los desórdenes nerviosos. Mejora la capacidad de concentración y es
especialmente benéfica para las personas que necesitan largos momentos de
concentración y de esfuerzo intelectual en sus oficios. Disminuye la ansiedad y
ayuda a tratar la depresión. Es una postura que siempre nos da claridad mental
y serenidad. Es muy afectiva para aliviar la ansiedad
y el estrés. Activa nuestro séptimo chakra, la rueda energética de la conciencia pura.
Posición
invertida, Parada de Manos
Descripción: La posición invertida es uno
de los elementos básicos más importantes en la gimnasia artística. Se debe
iniciar en posición de pie con los brazos arriba y apretados contra las orejas,
dar un paso amplio al frente e inclinar el tronco hacia adelante hasta que las
manos toquen el suelo. Con la pierna de atrás patear fuertemente hacia arriba
mientras se empuja el suelo con la pierna de al frente. Terminar en una
perfecta posición invertida con el cuerpo lo más recto posible.
Puntos claves de la técnica
Mientras se ejecuta el paso amplio al frente, los
brazos se deben mantener estirados y los hombros apretados contra las orejas.
Luego se direccionan los brazos y el tronco hacia abajo y adelante, mientras la
pierna de atrás va hacia arriba completamente estirada.
Cuando las manos alcanzan el piso deben estar
completamente planas, al ancho de los hombros y con los dedos separados.
La acción de pateo con la pierna de atrás y la acción
de empuje de la pierna de al frente se hace simultáneamente. Luego las piernas
se juntan formando una perfecta posición invertida con el cuerpo estirado y los
músculos apretados.
Para tener un buen control y equilibrio en la posición
invertida es necesario desarrollar una perfecta posición corporal (cuerpo recto
y apretado), una apropiada posición de las manos y regular movimientos pequeños
de las muñecas y dedos.
CAPACIDADES
FÍSICAS:
Ejercicios y progresiones, ejercicios de flexibilidad
Óptimos rangos articulares de las articulaciones de la
muñeca (figura A), hombro (figuras B-D)
y cadera e isquio-tibiales (figura C) son necesarios para el aprendizaje la
posición invertida.
Ejercicios de flexibilidad. (A) Muñeca, (B-D) hombro y
(C) cadera e isquio-tibial
Moldeando la posición invertida
Para moldear la forma ideal de la posición invertida
es necesario trabajar en diferentes posiciones del cuerpo. En la posición
acostado (de cubito dorsal y ventral) se alinea el cuerpo con los músculos del
centro de fuerza (abdomen y glúteos) apretados. Los brazos se mantienen
extendidos y apretados por encima de la cabeza (figura E). En la posición de
vela se enseña a mantener el cuerpo recto con los músculos apretados (figura
F). También se puede utilizar una barra para suspender el cuerpo en línea recta
con la adecuada tensión muscular (figura G).
Moldeando la posición invertida, progresiones
Desde la posición
gimnástica y con los pies en el muro. Traer las manos cerca al muro mientras
los pies camina hacia arriba. Mantener la forma correcta del cuerpo. Tener todo
el cuerpo contra el muro hasta que se logra sostener el cuerpo recto y apretado
con maestría. Poco a poco usar menos el muro para iniciar a construir la
conciencia del equilibrio (figura H).
Desde la posición de pie dar un paso largo al frente
con los brazos rectos y los hombros apretados a las orejas. Inclinarse adelante
hasta contactar una colchoneta plegable con las manos y empezar a patear hacia
arriba con la pierna de atrás mientras que la pierna de adelante empuja
despegando del suelo. La acción del pateo se debe ejecutar con las piernas
completamente estiradas (figura I).
Realizar el mismo ejercicio anterior contactando el
suelo directamente con las manos (sin la colchoneta plegable) (figura J).
Desde la posición de pie realizar la posición
invertida con una leve ayuda del entrenador y sostener (figura K).
Ejecutar la posición invertida sin ayuda manteniendo
el cuerpo apretado con buena forma y en equilibrio (figura L).
Progresiones
Preparación
Física
Comenzar con ejercicios para fortalecer el centro de
fuerza (abdomen y glúteos). Canoas boca arriba sosteniendo y balanceando
(figura M-N).
Utilizar dos cajones o bloques de colchonetas para
realizar la posición de canoa boca arriba y boca abajo tratando de formar una
línea recta con el cuerpo; en un bloque se apoyan los hombros y en el otro los
pies (figura O).
Realizar ejercicios para fortalecer la cintura
escapular (hombros) y el centro de fuerza. Realizar la posición
de canoa boca abajo en el suelo y utilizando dos colchonetas plegables
(figura P).
Utilizando un balón de Pilates se puede realizar la
posición de canoa boca abajo de una forma dinámica (figura Q).
Luego progresar utilizando el muro y realizar la misma
posición formando una ángulo de 45° con el cuerpo . Luego realizar la misma
posición pero esta vez tratando de que el cuerpo este completamente recto
cuidando de no arquear la espalda baja (región lumbar) (figura R).
Realizar diferentes tipos flexiones de brazo con buena
forma corporal cuidando que el centro de fuerza se encuentre bien ajustado.
Realizar flexiones de brazo inclinadas, declinadas y en posición carpada
(figura S).
Este Link te ayudará
a realizar la Parada de manos, con ejercicios
básicos y fáciles en casa
HIGIENE, SALUD
E INTERACCIÓN SOCIAL Para empezar debe de hacer uso de una pared para aprender a
mantener el equilibrio. Con la práctica, se logra realizar solo con el apoyo y
la fuerza del cuerpo.
Atrévete a cambiar y variar tus ejercicios, los
beneficios son muchos.
Ayuda a reducir
el estrés.
Al estar de cabeza la sangre fluye al cerebro lo cual
calma y estimula. La sangre retarda
la producción de cortisol, la hormona del estrés.
Aumenta la
fuerza A
parte de fortalecer los hombros, la espalda superior, central e incluso
el pecho, también se fortalece
todo el cuerpo al endurecerlo para mantener el equilibrio.
Mejora la
conciencia espacial: Al estar de cabeza repetidas veces adquieres la conciencia
del espacio y la orientación del entorno.
Ayuda a mantenerte en sintonía con los movimientos del
cuerpo.
Estimula el
sistema endocrino Este es responsable del estado de ánimo, el crecimiento, el
desarrollo, la función de tejidos, el metabolismo, la función sexual,
entre otras funciones.
Romper las
barreras,
deja a un lado los límites de tu mente.
Lesiones más
comunes:
Desgarro
del labrum: Se pueden presentar en cualquier ejercicio de gimnasia pero es
mucho más frecuente en aparatos como las argollas y las barras. Una de las
características de este tipo de desgarros es que se hace presente al hacer
deporte y puede pasar desapercibido en la rutina diaria. Estas lesiones
aparecen en el hombro y en la cadera, si es en el hombro se recomienda no
realizar actividades por arriba nivel hombro, aplicar calor, reposo,
analgésicos, y en caso de que las molestias perduren, tratamiento de
proloterapia. Si es en la cadera evitar caídas, aplicar calor, reposo,
medicación, proloterapia. Ambas lesiones necesitarían una resonancia magnética
y establecer el grado de lesión del labrum y decidir si es necesario realizar
proloterapia o cirugía.
Esguinces de muñeca: En un deporte tan
exigente como este, es normal someter a la muñeca a fuerzas que pueden superar
hasta dos veces el peso del cuerpo de aquella persona que lo practica. Si se
presenta alguna molestia en las muñecas es necesario reposar o por lo menos
reducir el nivel del entrenamiento. Para tratar esta lesión es necesario
aplicar calor, tomar analgésicos, reposo, muñequera, y en caso de que los
problemas perduren es necesario el tratamiento de proloterapia.
Lesiones
en el ligamento cruzado: Se pueden producir debido a una caída o un mal
aterrizaje sobre la rotación después de alguna voltereta. Las lesiones de
ligamento producen una inflamación en la rodilla (sangre). Para el
tratamiento es necesario realizar resonancia magnética para saber si la
ruptura es completa o incompleta y valorar la inestabilidad de la rodilla,
de esa forma se puede decidir si requiere proloterapia o cirugía +
fisioterapia, calor, analgésicos, rodillera anti rotacional.
Lesiones
en el tendón de Aquiles: En la práctica de la gimnasia se puede sufrir
de una gran variedad de lesiones en el tendón de Aquiles debido a los
saltos. Para la terapia en el tendón de Aquiles es necesario tiempo de
reposo, calor, talonera, ejercicios estirar y fortalecer y en caso de que el
dolor continúe se puede aplicar proloterapia.
Lesiones
en pies y tobillos: Las lesiones más comunes son los esguinces leves o
moderados, edemas, contusiones y sensibilidad sobre el hueso que puede preceder
una lesión más grave. El tratamiento requiere reposo, calor, medicación,
bota inmovilizadora, ejercicios para fortalecer y estirar y en caso de ser
necesaria proloterapia.
Lesiones
de espalda baja: Los desgarros musculares, esguinces, fracturas y problemas
de disco son las lesiones más comunes en esta zona. El dolor que se genera
debido a un desgarro muscular o esguince de ligamentos generalmente es un dolor
mecánico que se agrava en actividad por lesiones de ligamentos, fascia,
músculos, tendones de la columna lumbosacra y la pelvis que dan estabilidad a
esa zona. Si fuera dolor radicular por compresión de raíz nerviosa por
disco protruido tendría dolor constante incapacitante necesita reposo con datos
reales de ciática, dependiendo del cuadro requiere rayos x, resonancia
magnética y probable cirugía. Si el dolor solo es mecánico como el
gran porcentaje de los casos requiere: reposo, calor, faja lumbosacra,
analgésicos, relajantes, fisioterapia y proloterapia.
Reglamento
General De Gimnasia
La competición:
Los hombres
compiten en seis aparatos: anillas, salto, paralelas, barra fija, caballo con
arcos, y suelo. Las mujeres compiten en cuatro: barras asimétricas, barra de
equilibrio, salto, y suelo.
Hay competición individual, por equipos, y de forma
separada en cada aparato. Cada gimnasta en la competición individual y por
equipos tiene una sola actuación en cada aparato, salvo las mujeres en el salto
que realizan dos, tomándose como resultado la media de ambos.
Los gimnastas determinan el contenido del ejercicio,
pero siempre teniendo en cuenta los tipos y dificultades de las técnicas que
han de realizar.
Los
jueces: Intervienen dos grupos de jueces. Uno
de ellos, formado por dos jueces, califica la dificultad hasta un máximo de 10.
El otro, compuesto por seis jueces, califica la ejecución técnica, deduciendo
puntos a partir de la nota dada por los jueces de dificultad en función de las
imperfecciones cometidas por el gimnasta. Se deduce 0,1 puntos por pequeños
errores, 0,2 a 0,3 por errores medios, 0,4 por grandes fallos, y 0,5 en caso de
caída. A diferencia de los jueces de dificultad, los
de ejecución dan su nota de forma independiente. Se descartan la mayor y la
menor, y se hace la media de las otras cuatro para obtener la nota final.
La puntuación:
En la
competición individual y por equipos se suman las puntuaciones logradas en cada
aparato para determinar el resultado total. En la prueba individual los hombres
pueden llegar hasta los 60 puntos y las mujeres hasta 40. Por equipos cuentan
las cuatro mejores notas por lo que el máximo es de 240 y 160 respectivamente.
Rondas y
finales: En
la final individual compiten los 36 mejores gimnastas con un máximo de tres por
nación. En la final de equipos actúan seis, y aunque cada equipo está formado
por seis gimnastas sólo intervienen cinco en cada aparato. A las finales de
cada aparato llegan los ocho mejores.
Suelo: Se desarrolla en un área
cuadrada de 12 metros de lado con un borde de seguridad de 1 metro. Su
superficie es elástica para favorecer los despegues y los aterrizajes suaves.
Salto
masculino:
El caballo mide 1,6 metros de largo por 35 cm. de ancho y tiene una altura de
1,35 m. está colocado en paralelo a la pista de carrera. Esta mide 1 metro de
ancho por un máximo de 25 de largo.
Salto femenino: El caballo es un poco más
corto y está a menos altura, 1,25 m. Está colocado de forma perpendicular a la
carrera.
Otras reglas:
Para prevenir accidentes un ayudante puede permanecer
junto al aparato, pero el gimnasta es penalizado con 0,4 puntos si necesita de
su ayuda.
Un entrenador puede ayudar al gimnasta para colocarse
en la posición de inicio en barra fija y anillas.
Los gimnastas pueden usar vendajes y agarres de cuero.
Los entrenadores no pueden hablar con los gimnastas
mientras están actuando en un aparato.
Los gimnastas no pueden abandonar el recinto durante
la competición sin permiso.
Se castigan los comportamientos antideportivos.
No se puede repetir un ejercicio salvo que un primer
intento se interrumpa por causas ajenas al gimnasta.
Al finalizar el ejercicio en un aparato hay que
permanecer quieto en pie con las piernas juntas.
Actividades a desarrollar: La parte teórica debes
pasarla a tú cuaderno, enviar evidencia fotográfica para los que tienen
conectividad, a mediados del periodo, y finalizando debes enviar un video
realizando en el primero la parada de cabeza, y en el último el de la parada de
manos, por favor recordar realizar calentamiento antes de iniciar, y al
terminar realizar estiramientos.
CUESTIONARIO
1. que es el rollo adelante y como
se hace practicarlo en casa tomar foto o video si puede?
2.que es rollo atrás y como se hace
practicar en casa tomar foto, video si puede?
3. porque es importante el rollo en
la gimnasia?
4. que es posición invertida en
gimnasias
5.diga el nombre de las habilidades
básica de gimnasia posición invertida y explíquela que es y cómo se hacen
dibujo
6. definir que es equilibrio, clases de equilibrio y explicarlo cada uno
y dar ejemplo
7.quien invento la gimnasia año, y
como empezó su actividad, origen del invento de la gimnasia, quién fue el
primer presidente de la liga de gimnasia
8. Explicar la regla 1 de la
gimnasia
9.Explicar la regla 2 de la gimnasia
10. En que año se fundó el 1
gimnasio y desde que año se prohíbe y porque
Todos los trabajos deberán ser entregados vía correo electrónico a la dirección: palaciosd@robertfkennedy.edu.co. En el asunto ubicar Nombre completo del estudiante y grado al que pertenece, importante seguir esta instrucción para así poder asignar la calificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario