GRADO
SEXTO.
Temática:
Capacidades
físicas Básicas: https://www.youtube.com/watch?v=BDJ0uoFdoiY (enlace)
Las
capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo,
determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o
preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o
deportivas. Desarrolla en tu cuaderno este cuadro y enviar evidencias
fotográficas.
Realiza
la siguiente gráfica:
Entre
los 8 y 12 años…
se experimenta un crecimiento para
mantener esfuerzos moderados y continuados. Por lo tanto, en esta primera fase
de la evolución deben ejercitarse los esfuerzos aeróbicos, por tratarse de un
desgaste metabólico bajo. Con ello también se facilitará el paso a la pubertad
con una crisis menor. El tipo de trabajo no debe ser intenso ni prolongado, ya
sea continuo o en fracciones de tiempo (5-10’ hasta un total de 20-30’). Ya que
no se trata de trabajar anaeróbicamente, el trabajo fraccionado es más
recomendable, permite la restauración de los fosfógenos (ATP-PC) en el
transcurso de un intervalo de tiempo. Es aconsejable trabajar juegos de
carreras: tocar, relevos, carreras de números, juegos predeportivos, carrera
por diferentes lugares y terrenos, etc.
Entre los 12 y 14 años…se experimenta un
pequeño retroceso. Se debe continuar con el mismo trabajo que en la etapa
anterior, no sobrepasando los 30-35 minutos, descartando los esfuerzos máximos
y submáximos, así como los cambios de ritmo y carreras largas de velocidad.
Entre los 14 y 16 años…tiene lugar la
explosión hormonal, se logra un 85% de la capacidad máxima de aguante ante
esfuerzos que requieren tiempos prolongados. Debe seguir predominando el
trabajo aeróbico sobre el anaeróbico; por lo tanto, deben continuar los
trabajos aeróbicos, con esfuerzos bajos y medios y, siempre, bajo control de
las pulsaciones. En cuanto al trabajo anaeróbico, en este período se debe
trabajar el anaeróbico aláctico, por ejemplo, en forma de carrera cambiante
(fartlek, carrera alegre de los polacos, etc.) que permita espaciar los
esfuerzos anaeróbicos.
A partir de los 17 años…se puede trabajar
la resistencia en todas sus facetas de forma sistematizada, debiendo predominar
el trabajo aeróbico sobre el anaeróbico.
Cualidades Físicas Básicas Y Cualidades
Motrices Básicas:
Cualquier sujeto posee un cierto grado de desarrollo de sus cualidades físicas
y motrices, lo cual determina su estado de condición física y le permite
desarrollar actividades tanto cotidianas como deportivas. No obstante, mientras
las actividades de la vida cotidiana requieren un mínimo desarrollo de la
condición física, las actividades deportivas necesitan algo más de
entrenamiento para poder afrontarse con garantías, de ahí que en este tema nos
planteemos ver cuáles son estas cualidades físicas y motrices.
Concepto: Las Cualidades Físicas Básicas
(C.F.B) y las Cualidades Motrices (C.M) son aquellos caracteres que nos
permiten la práctica de actividades físico-deportivas, componen la condición
física de la persona y alcanzan su máximo desarrollo mediante el entrenamiento.
Velocidad: La Velocidad es la
capacidad de desarrollar un movimiento en el menor tiempo posible.
Tipos: Traslación: capacidad de recorrer
un espacio en el menor tiempo posible.
· Gestual: capacidad de ejecutar un gesto
en el menor tiempo posible (normalmente nos referimos a gestos técnicos
deportivos como pases, lanzamientos, remates, recepciones, etc.).
·
Reacción: capacidad de respuesta ante un estímulo en el menor tiempo posible
(por ejemplo las salidas de velocidad en atletismo).
· Mental: capacidad de tomar una decisión
ante un problema (en nuestro caso ante problemas motrices).
Estas son algunas de las reglas
(generales) que se utilizan para las carreras de velocidad:
Realiza esta gráfica (no conectividad), en
tu cuaderno, y envía evidencias fotográficas.
Algunas reglas:
Sobre la vestimenta: Que esté limpia,
diseñada y utilizada de forma decorosa, que no sea transparente, ni aun estando
mojada. que no impida la visión de los jueces, mismo color adelante y atrás.
Zapatos: Pueden usarse zapatos o no, es
voluntario. La idea es que sirvan para proteger, se puede utilizar clavos, o
una correa sobre el empeine, deben ser aprobados por la Federación de
Atletismo.
Pista: Debe tener de 6 a 8 carriles, medir
400 metros, dos rectas de 100 metros y dos curvas cuyos radios sean iguales.
Técnica De Carrera: El Movimiento De Los
Brazos
Cuando corremos tenemos que prestar
especial atención a la técnica que utilizamos, por lo que no debes centrarte
solamente en tu zona inferior, sino también en controlar (en este caso) los
movimientos de los brazos. Normalmente, solemos creer que el punto fuerte son
las piernas, pero también hay que tener en cuenta cada parte de nuestro cuerpo
para obtener una técnica mucho más eficiente en carrera y deshacernos de malos
hábitos que se van adquiriendo a lo largo de los años.
El Braceo En Carrera: El movimiento de
los brazos sirve para impulsarnos hacia delante y ganar velocidad, además de
estar involucrados en el equilibrio mientras corremos. Pero, aparte de impulsar
y equilibrar, nos permite ahorrar energías y retrasar la aparición de fatiga.
Una prueba sencilla para comprobar estos beneficios es no controlar el
movimiento de los brazos durante la carrera (pegándolos al cuerpo, controlando
constantemente el pulsímetro…). De este modo, verás cómo tu cuerpo se
desequilibra más fácilmente y empeora tu rendimiento (notando mayor sensación
de fatiga), además de perjudicar la postura corporal.
Conseguir Una Buena Técnica: Cada individuo
tiene su propio estilo y, es cierto que unos tienen mejor técnica que otros.
Pero también es cierto que no hay técnicas “buenas o malas”, ya que el cuerpo
se adapta de forma independiente según la persona. Aun así, el braceo es
importante, y se puede corregir o mejorar con consejos básicos y muy
eficientes.
Calentamiento Antes De Correr: Por favor,
siempre realizar esta actividad, evidenciar enviando un video que incluye el
trote.. https://www.youtube.com/watch?v=H_su22H8ce0 , realizar la gráfica (no
conectividad).
•
• Es importante que
no exista tensión para evitar derrochar energía que pueda ser valiosa durante
la carrera. Por lo tanto, lo idea es estar relajados y
colocar los brazos en un ángulo aproximado de 90 grados. • El braceo ha de
ser fluido, sintiendo la conexión del cuerpo y el movimiento (no hay que forzar
ni dejarlos “sueltos”). Los brazos deben estar paralelos al cuerpo y sin estar
muy alejados del tronco. • Las manos no
deben subir muy alto, que no sobrepasan la altura del hombro, y tampoco
llevarlas demasiado abajo, haciéndolas pasar por la altura de la cintura.
Además, no deben estar tensas y apretadas, es decir, no hay que correr
apretando los puños. • Link para aprender a mover los brazos en la carrera
(Marcha) para iniciar, https://www.youtube.com/watch?v=meO-uhZoQb0 evidenciar
los ejercicios enviando un video, y/o realizar
técnica
de carrera: Ejercicios para el braceo y el trabajo del tronco
Evidenciar
los ejercicios de este enlace con un video y/o realiza esta gráfica (no
conectividad).
https://www.youtube.com/watch?v=FR-6SQypvcE
Carreras
de velocidad: 100, 200 y 400 metros. · Carreras de media distancia: 800 y 1,500
metros. · Carreras de larga distancia: 5,000 y 10,000 metros. · Carreras con
vallas: 100, 110 y 400 metros.
Investiga
quienes son los campeones Nacionales, Latinoamericanos, Mundial, y los tiempos
de cada uno de ellos, junto con el que tiene el récord mundial en cada una de
las tres pruebas de velocidad (enviar evidencia fotográfica), .
Fuerza:
La fuerza es la capacidad de vencer,
apartar o mantener una resistencia exterior, mediante un esfuerzo muscular.
Tipos:
·
Estática: Se mantiene la resistencia y no hay desplazamiento muscular (por
ejemplo: empujar una pared).
·
Dinámica: Al trasladar o vencer la resistencia se produce un desplazamiento
muscular (por ejemplo: flexiones de brazos).
Dentro
de este tipo podemos distinguir:
-
Fuerza Lenta: cuando se vencen cargas máximas sin tener en cuenta el tiempo
empleado (por ejemplo, la Halterofilia).
-
Fuerza Rápida: cuando se vencen cargas no máximas en un tiempo tampoco máximo
(por ejemplo, el trabajo de pesas al 70%) *
Fuerza
Explosiva: cuando se vencen cargas medias a gran velocidad (por ejemplo las
salidas de tacos en atletismo). El siguiente enlace contiene los tipos de
fuerza y ejercicios de la potencian, enviar evidencias fotográficas y/o
videos de este link.- https://www.youtube.com/watch?v=gc8GylpAgyI
Realizar
la gráfica de los tipos de fuerza (no conectividad).
. Resistencia:
La Resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo durante el mayor
tiempo posible.
Tipos:
· Aeróbica: En el ejercicio realizado existe un equilibrio entre el gasto y el
aporte de oxígeno (por ejemplo, las carreras de fondo).
·
Anaeróbica: En el ejercicio realizado se produce una deuda de oxígeno, es decir
hay mayor gasto que aporte (por ejemplo, las carreras de velocidad).
Abrir
el siguiente enlace, se debe realizar un Mapa Conceptual en tu cuaderno
diferenciando los 2 conceptos allí enunciados . - https://www.youtube.com/watch?v=gc8GylpAgyI Realizar
la anterior gráfica
Amplitud
de Movimiento (Flexibilidad)
La
Amplitud de Movimiento (ADM) es la capacidad de alcanzar grandes amplitudes de
movimiento de músculos y articulaciones y depende de dos factores:
·
Movilidad Articular: capacidad de las articulaciones para alcanzar su máxima
amplitud de movimiento.
·
Elasticidad: capacidad de los músculos de alcanzar su máximo estiramiento.
Ambos
son dos factores inseparables ya que el uno depende del otro, cosa que habrá
que tener en cuenta a la hora de trabajar esta cualidad. El siguiente enlace
corresponde a esta cualidad física tan importante en nuestro diario vivir,
debes enviar evidencias fotográficas y/o videos sobre ejercicios de estos dos
tipos.
- https://www.youtube.com/watch?v=1VbFLahlcsA, abrir
el enlace, ver el video y realizar evidencia fotográfica y/o video sobre los
ejercicios de flexibilidad.
- realiza
el cuadro en tu cuaderno (evidencia fotográfica)
Higiene
y salud en la actividad físicas: La higiene en la actividad física y el deporte
significa el mantener una serie de hábitos que te ayudarán a realizar el
ejercicio físico de una manera eficiente y a tener la seguridad de que no vas a
tener ningún problema. Antes del ejercicio: Hay que tener en cuenta si se
padece algún tipo de enfermedad.
Realiza
en tu cuaderno un resumen del contenido del video.
- https://www.youtube.com/watch?v=gkKzL7vYMAE
LA
EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS RELACIONES SOCIALES:
La
Educación Física debe convertirse en un método para que los alumnos se
reconozcan e interactúen con las personas de manera sana, y a la vez adquieran
destrezas y habilidades sociales, que les permitan tener buenas relaciones con
su familia, amigos y en general con todo su entorno social. Mediante las
actividades, juegos y ejercicios en base a la Expresión Corporal, los alumnos
pueden interactuar de forma directa, expresando sentimientos y deseos, mediante
su cuerpo, poniéndose de acuerdo con sus compañeros.
Inclusión
social: ¿por qué el deporte paralímpico hace de una sociedad más inclusiva e
integrada?
Nota: Todos los trabajos deberán ser entregados vía correo electrónico a la dirección: palaciosd@robertfkennedy.edu.co. En el asunto ubicar Nombre completo del estudiante y grado al que pertenece, importante seguir esta instrucción para así poder asignar la calificación.